domingo, 7 de febrero de 2021

La casa de muñecas de la Reina Victoria Mary, BNE

 La revista madrileña La Esfera en su número de 23 de febrero de 1924 publicaba un reportaje sobre una casa de muñecas regalada a la Reina Victoria Mary de Inglaterra, esposa del Rey Jorge V, construida por el arquitecto Sir Edwing Lutyeus con motivo de la Wembley Park Exhibition. La Reina aceptó el regalo siempre y cuando todo el dinero que se recaudara en la exhibición se destinara a beneficencia.

La casa en cuestión representa un palacio con unas dimensiones de 1,5mts. de altura, una longitud de 2,4mts. y un fondo de 1,5mts. y todas las estancias, incluidos los vehículos en el garaje, exactamente iguales a los de la familia real, están realizadas con toda clase de detalles como puede apreciarse en las fotografías de las hojas compartidas.

Por deseo de Su Majestad la Reina, una vez acabada la exposición, la casa de muñecas pasaría a formar parte del Museo de Londres

La Esfera (Madrid). 23-2-1924, n.º 529



 

Aviso Legal.- Utilización de las imágenes del dominio bne.es y sus metadatos.

El usuario queda autorizado por la BNE a utilizar las imágenes accesibles en cualquiera de las páginas pertenecientes a dominio bne.es, siempre y cuando dicha utilización no tenga fines comerciales o lucrativos. En todo caso, el uso de dichas imágenes implicará citar como procedencia a la Biblioteca Nacional de España.

sábado, 6 de febrero de 2021

‘El Millonario’ resiste, Diario de Cádiz

 Hace unos meses, concretamente en junio del pasado año, el comercio "El Millonario" era portada del Diario de Cádiz y así hice referencia en este blog. Se vende, era el titular del periódico tras 40 años de "servicio". Sus baratijas, artículos de broma o de carnaval dejaban de venderse, su propietario Ramón Gómez se jubilaba. 

Pero lo que son las cosas, cuando la pandemia está echando el cierre a cientos, miles, de comercios en toda la geografía española, aquí es al contrario, a Ramón le obliga a mantener el negocio, algo que no consiguió un incendio ni las anteriores crisis. Bajo el titular "El Millonario" resiste: 'Si hago 20€ de venta me voy hasta contento' Diario de Cádiz realiza una semblanza del negocio de Ramón y explica el por que de su decisión. Gracias a su carácter dicharachero dice sin tapujos que la Navidad y los Carnavales son su mayor fuente de ingresos, a veces me voy a casa de vacío o con un par de euros en el bolsillo, al menos el local es de su propiedad, comenta. ¿Pero tu no ibas a cerrar?, le preguntan clientes que pasan por su puerta, no le salen las cuentas con la jubilación, y esto le obliga a seguir en la brecha unos años más si es que no le sale un comprador antes.

En estos tiempos de cierres prematuros, es una gran noticia la supervivencia, pero por otra parte es triste que una persona que lleva toda la vida tras el mostrador tenga que esperar para poder recibir una pensión digna. En fin...

Ramón Gómez, propietario de El Millonario. Fuente Diario de Cádiz

Poema en Prosa "La vendedora de juguetes", Fernando López Martín, BNE

 Hoy ha tocado realizar un paseo por la Hemeroteca Digital de la BNE (Biblioteca Nacional de España), hacía tiempo que no accedía a la Hemeroteca y hoy he vuelto, cuantos documentos interesantes.

Fernando López Martín fue un poeta y dramaturgo (1882-1948), que colaboró en numerosos periódicos y revistas. De la revista madrileña Nuevo Mundo publicada el 31 de octubre de 1930 podemos extraer este maravilloso Poema en Prosa "La vendedora de juguetes" encabezada con una preciosa fotografía.

Nuevo mundo (Madrid). 31-10-1930

Aviso Legal.- Utilización de las imágenes del dominio bne.es y sus metadatos.

El usuario queda autorizado por la BNE a utilizar las imágenes accesibles en cualquiera de las páginas pertenecientes a dominio bne.es, siempre y cuando dicha utilización no tenga fines comerciales o lucrativos. En todo caso, el uso de dichas imágenes implicará citar como procedencia a la Biblioteca Nacional de España.

viernes, 5 de febrero de 2021

Museo de chocolate "Chocomundo", Estepa

 La agenda pendiente sigue agrandándose, la ilusión que no falte, seguro que si todo va bien tendré tiempo para ir borrando cosas de la lista.

Desde hace un par de años tengo anotada en mi agenda realizar una visita a la localidad sevillana de Estepa en busca de su Museo de Chocolate "Chocomundo". Si accedes a su página web entras en un mundo que te atrae, por una parte con lo que respecta al mundo del chocolate, su historia y elaboración, y por otra los innumerables y antiguos objetos de colección de este mundo que atesoran sus vitrinas.

El Museo se divide en varias salas bien definidas: Sala precolombina; Sala espectáculo; sala ingredientes; Sala moldes; Sala de vajillas. Pero además existen otras tres que han captado mi atención poderosamente: Sala de artes gráficas; Sala de envases; Sala de publicidad.

A continuación unas imágenes de estas tres últimas salas extraídas del la web del Museo (https://chocomundo.com/) y al final el video "Chocolate, el alimento de los dioses - La Despensa de Palacio", donde se realiza un visita por el Museo.

Ya que tenemos pocas posibilidades actualmente, vamos a darle un toque dulce al fin de semana.

Sala de artes gráficas
... cromos, litografías, dioramas, postales, abanicos, etc... todo referente al mundo del chocolate junto con un autómata francés de 1850 y una colección de cocinas de juguete alemanas...

Sala de envases
... a destacar, un envase francés con un mecanismo que hace actuar un teatro al girar su tapa, una caja de bombones suiza para la boda de la reina de Inglaterra, otra para conmemorar la botadura del "Normandía", una caja de madera japonesa con litografías...

Sala de publicidad
... huchas alemanas, calendarios, álbumes, ceniceros, pitilleras, estereoscopios, caleidoscopios, etc...
además del primer cartel que se hizo en España del chocolate Matías López en 1871

Chocolate, el alimento de los dioses - La Despensa de Palacio

jueves, 4 de febrero de 2021

Maqueta del Palacio de Cibeles

 Buscando información sobre la maqueta del Madrid de 1830 del Museo de Historia, tropecé con una imagen de la elaboración de una antigua maqueta que se mostró durante la exposición de 2019 conmemorando el centenario del Palacio de Cibeles. Dentro del ciclo de exposiciones "El Palacio visto por... " se pudo ver esta fotografía donde aparece una Maqueta en escayola del proyecto de 1904 de los arquitectos Palacios y Otamendi.

Maqueta del Palacio de Telecomunicaciones

Maqueta del Madrid de 1830, Museo de Historia de Madrid

 Viendo el Condensador de Fluzo de La2 de la pasada semana, he podido conocer la existencia de una extraordinaria maqueta del Madrid de 1830 que se encuentra en el Museo de Historia de la ciudad. Me he documentado al respecto y he podido saber que se trata de una de las maquetas históricas más antiguas de Europa construida por ingeniero militar León Gil de Palacio en poco menos de dos años, la web municipal del Museo comenta que es "una fuente primordial para conocer la geografía histórica de la ciudad todavía encerrada en la cerca fiscal de tiempos de Felipe IV, derribada años mas tarde para dar lugar al Ensanche de la capital."

He visionado los videos a los que se puede acceder desde la web, y aquí comparto, y puedo decir que me he quedado encandilado por la calidad de esta obra maestra.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLvNqBjdJ6HjP1duKrmNl8Ws1j_fFD0Vmw

Comparto un video de los que se pueden ver la lista del anterior enlace. Algún día todo esto pasará, para entonces lo anoto en la agenda.

La Puerta del Sol en la Maqueta de 1830. Fuente Wikipedia

Sobrevolando el Madrid de 1830: la casa de las siete Chimeneas

miércoles, 3 de febrero de 2021

La película de la semana, Sleuth (la huella) 1972

 Andrew Wyke (Laurence Olivier) es un prestigioso escritor de novelas de intriga. Además, su pasión por los juegos de ingenio y las adivinanzas lo han llevado a convertir su gran mansión en una especie de museo donde se exponen los juguetes y mecanismos más extravagantes. Una tarde, invita a su casa a Milo Tindle (Michael Caine), amante de su mujer y propietario de una cadena de salones de belleza, para proponerle un ingenioso plan del que ambos podrán salir beneficiados. (FilmAffinity)

Sleuth (La huella) 1972, Reino Unido. Director: Joseph Leo Mankiewicz. Reparto: Laurence Olivier y Michael Caine.






AD Canal Sur, Los Supervivientes, Farmacia Durbán Reguera, Almería

 Las antiguas farmacias tienen mucho encanto, lograr combinar lo nuevo con lo antiguo tiene su mérito, la Farmacia Durbán Reguera de Almería con 160 años entre sus paredes lo ha conseguido. Un establecimiento más de los Supervivientes de Andalucía Directo de Canal Sur.

Comparto aquí el video que aparece en el Facebook del programa.


martes, 2 de febrero de 2021

El Jaguar C-Type de los años 50 revive

 La prensa especializada en motor y mucha generalista recoge en estos días una noticia en común, el icónico Jaguar C-Type de los años 51 a 53 vuelve a la producción.

Cuando se cumple el 70 aniversario de su lanzamiento, Jaguar Classic va a poner en el mercado una réplica del C-Type. Si en los años 50 se fabricaron 53 unidades, de la versión moderna tan solo serán 8 las unidades que saldrán a la luz. El nuevo modelo se fabricará con las mismas especificaciones técnicas de su antecesor y que le llevó a vencer en las 24 horas de Le Mans en 1953. Para ello los ingenieros de Jaguar han consultado todos los archivos y cotejados todos los datos del C-Type original.




Imagen de las 24 horas de Le Mans de 1953

Capturas de titulares de prensa en la web



Modelo a escala 1/43 a la venta en Ebay

lunes, 1 de febrero de 2021

Taller de Métrica Mínima, Icon Design

 Icon Design es una publicación de diseño, interiorismo y arquitectura del Diario El País que nació en septiembre de 2018, esta semana realiza un reportaje de su visita al Taller de Maquetas de Arquitectura "Métrica Mínima". Siempre he hablado de lo que me entusiasman las maquetas de arquitectura, con este reportaje se cierra el circulo, es adentrarse en las entrañas de la fabricación directamente desde el taller. Un reportaje muy ameno sobre el trabajo de arquitectos, artistas, fotógrafos y carpinteros.

Del reportaje de Icon Design extraigo algunas frases que determinan la esencia de Métrica Mínima:

Son maquetistas y cumplen los sueños de los arquitectos antes de que sean construidos. Dan forma a lo abstracto y, en algunas ocasiones lo corrigen. No construyen copias, hacen versiones, "no queremos, por eso a las maquetas las consideramos esculturas". Prefiero verme como artista y que nos vean como artistas, "los clientes esperan nuestra visión y revisión de sus proyectos". Este mundo diminuto y fetichista no tiene nada que ver con las maquetas de tren, obsesionadas con calcar hasta el vapor de la máquina, aquí se construye un mundo propio, no una mímesis hiperrealista de los edificios. El material es más importante que la realidad, al año hacen cerca de 120 maquetas y en todas experimentan con la materia con la que trabajan. La maqueta corrige al arquitecto, el arquitecto aquí disfruta. 

En Métrica Mínima huele a serrín, pero trabajan con el láser, "usamos las nuevas tecnologías". En la pared de enfrente cuelga la segueta, rodeada del resto de utensilios. Espera su oportunidad en el banquillo. Eran otros tiempos, eran otras tecnologías, quizás otras maquetas. Pero el oficio es el mismo, una mezcla de imaginación, juego y desarrollo técnico.

Taller de Métrica Mínima, trabajan cinco maquetas del Museo del Prado. Métrica M

Maqueta trabajo Dionisio González, serie Trans-acciones 2018, expuesta programa PhotoEspaña 2019 en Ivory Press. MÉTRICA M

Proyecto de rehabilitación de Foster + Partners.  MÉTRICA M
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...